¿Cuáles son los pasos para implementar la metodología Kaizen?
martes, 17 de enero de 2023

Para ejecutar esta metodología oriental, deben llevarse a cabo siete pasos consecutivos que permiten el mejoramiento continuo de los procesos empresariales. Con la filosofía Kaizen obtiene una serie de ventajas que se describen en este artículo.
Más allá de los procesos y actividades industriales, los principios de la metodología Kaizen pueden ser aplicados en la vida cotidiana para garantizar el mejoramiento continuo. Busca detectar aquellos puntos específicos en los que deben realizarse cambios para que haya una integración armónica entre las partes de un todo, en este caso de los procesos empresariales.
Pasos para implementar la metodología Kaizen
La situación y realidad de cada empresa será determinante para poder aplicar la metodología Kaizen. Esto se debe a que, para iniciar con el ciclo de mejora continua, es necesario conocer las condiciones reales de la organización, para poder cumplir los siguientes siete pasos que permiten implementar este método:
1. Seleccionar el área en donde se aplicará
Todos los trabajadores de la organización deben participar en la aplicación de esta filosofía, ya que pueden compartir sus opiniones y comentarios de mejora. Para ello, lo primero que debe hacer la directiva es seleccionar el tema o área que se desea mejorar. Generalmente, se toma en cuenta para optimizar los tiempos de productividad, las necesidades del cliente para la calidad o la reducción de accidentes, pensando en la seguridad, entre otros.
2. Seleccionar los miembros del equipo de trabajo
El secreto de este paso es contar con profesionales de diversas disciplinas, con la finalidad de conformar un equipo heterogéneo. Esto permite que, desde diferentes áreas, todos puedan aportar sus conocimientos y experiencias, en donde deben destacar los expertos en el tema que se busca mejorar. Cada equipo necesita de un líder que lleve a cabo la coordinación de las actividades y pueda servir de vocero para presentar los avances.
3. Obtener y analizar los datos
En este caso, el equipo de trabajo debe buscar todos los datos que permitan determinar los motivos que provocan el o los problemas detectados. Con la información recabada, se pueden crear estrategias que permitan mejorar aquello que se desea optimizar. Actualmente, este proceso se apoya con herramientas informáticas que ayudan a realizar un análisis detallado, evitando errores y facilitando la agilización de la actividad.
4. Observar y verificar in situ
Es esencial observar lo que sucede directamente en el sitio, espacio o área en dónde se encontró algún problema. Esto sirve para que el equipo pueda verificar que los datos obtenidos en el paso previo, corresponden a la realidad y así incorporar la información adicional que se encuentre y que es proporcionada por las personas responsables de dicha área. De esta manera, se pueden tomar decisiones con la información confirmada.
5. Establecer las medidas para remediar el problema
Cuando sean encontrados problemas críticos, se requiere establecer algunas contramedidas que permitan reformar ese proceso que debe mejorar. Para llevar a cabo esta tarea se debe elaborar un calendario en donde se registren las fechas en las cuales se implementarán las optimizaciones, así como él o los responsables directos que responderán al plan que se ejecutará para solucionar las complicaciones previamente detectadas.
6. Hacer seguimiento y evaluar los resultados
Para poder verificar que la aplicación de la metodología Kaizen esté logrando los efectos esperados, es necesario que el equipo de trabajo haga un seguimiento exhaustivo a cada una de las acciones que se ejecuten. Generalmente, se utilizan informes y gráficos que permiten realizar un análisis detallado, a través del cual es posible detectar si deben efectuarse nuevamente los pasos previos para que el área afectada tenga una solución.
7. Registrar resultados y estandarizar
Luego de que hayan pasado varios meses de haberse implementado los pasos de la filosofía Kaizen y se observen resultados positivos, se debe registrar que el problema que se había detectado fue mejorado y está bajo control. Asimismo, esta experiencia sirve para crear un manual que permitirá aprovechar las actividades realizadas para aplicarlas en casos similares que se presenten en otras áreas de trabajo.
Lee más sobre ¿Cuáles son los procesos de negocio empresariales?
Ventajas del método Kaizen
La metodología Kaizen cuenta con una estructura que permite ordenar, acomodar, desechar lo superfluo y enfocar la energía en el resultado que se desea obtener. Con ello, se pueden disfrutan las siguientes ventajas más significativas, como parte del proceso de mejora continua:
Disminuyen los artículos y los servicios de baja calidad.
Se ahorra en materiales y se reducen los costos.
Reducen los accidentes, así como las fallas de los equipos y de las herramientas.
Mejora el ambiente de motivación para el personal, lo que sirve para la resolución de conflictos.
Aumentan los índices de productividad a corto plazo.
Se logra una mayor adaptabilidad a los cambios constantes del mercado y de la industria.
Es importante tener en cuenta que para poder aprovechar al máximo la mejora continua, a través de la metodología Kaizen, y obtener los resultados esperados, es esencial contar con un grupo de trabajo diverso. Cada uno de los miembros debe entender y aplicar la disciplina, así como el compromiso para lograr las metas establecidas.
Te interesa descubrir ¿Cuáles son los pasos para la mejora de procesos?
Aprende a mejorar los Procesos de Negocios con SNHU
Para sacar el máximo provecho a los procesos de fabricación o prestación de servicios, mejorar los servicios y las operaciones, el Certificado en Mejora de Procesos de Negocios de Southern New Hampshire University es una práctica opción para estudiar en línea. Los créditos que se obtienen con el certificado pueden transferirse a cualquiera de los pregrados y continuar con una formación profesional con acreditación en los Estados Unidos.
Este Certificado explora cómo aplicar la metodología de gestión de calidad Six Sigma para la mejora continua y solución de problemas complejos. Esto permite desarrollar las habilidades y el conocimiento necesario para que las empresas de cualquier industria puedan optimizar su eficiencia operativa.
¿Quieres que un asesor te ofrezca más información? Escribe un mensaje a nuestro correo estudiantes@es.snhu.edu o deja tus datos en nuestra Solicitud de Admisión.
Hoy es el mejor momento para convertirte en tu mejor versión. Aprovecha la trayectoria y el nivel académico de SNHU, sin necesidad de VISA ni TOEFL.
Buscar por fechas
- Septiembre 2023
- Agosto 2023
- Julio 2023
- Junio 2023
- Mayo 2023
- Abril 2023
- Marzo 2023
- Febrero 2023
- Enero 2023
- Diciembre 2022
- Noviembre 2022
- Octubre 2022
- Septiembre 2022
- Agosto 2022
- Julio 2022
- Junio 2022
- Mayo 2022
- Abril 2022
- Marzo 2022
- Febrero 2022
- Enero 2022
- Diciembre 2021
- Noviembre 2021
- Octubre 2021
- Septiembre 2021
- Agosto 2021
- Julio 2021
- Junio 2021
- Mayo 2021
- Abril 2021
- Marzo 2021
- Febrero 2021
- Enero 2021
- Diciembre 2020
- Noviembre 2020
- Octubre 2020
- Septiembre 2020
- Agosto 2020
- Julio 2020
- Junio 2020
- Mayo 2020
- Abril 2020
- Marzo 2020
- Febrero 2020
- Enero 2020
- Noviembre 2019
- Octubre 2019
- Septiembre 2019
- Agosto 2019