Southern New Hampshire University ya no acepta nuevas admisiones para sus programas en Latinoamérica. Sin embargo, seguimos atendiendo a los estudiantes actuales para que completen sus estudios. Si usted es un estudiante actual, su asesor se pondrá en contacto con usted o, si tiene preguntas, puede ponerse en contacto con su asesor directamente.

Psicología del desarrollo: Definición, métodos y teorías

Edwin Prieto

Última actualización: 13/02/2025

Compartir

Psicología del desarrollo: Definición, métodos y teorías

Esta disciplina busca entender los cambios psicológicos que viven las personas en las diferentes fases de su existencia. Por ello, es importante conocer qué es el desarrollo humano según la psicología, para ofrecer ayuda a los individuos, estudia sus características y su realidad social, cultural y hasta étnica.


Las personas son el resultado de todo aquello que les afecta, experimentan, aprenden y viven. Por ello, el estudio del ser humano implica la intervención de la antropología, la medicina, la sociología, la educación y la psicología, especialmente cuando se trata de conocer y entender lo que pasa en el desarrollo, ya que esto influye directamente en la inteligencia, en la personalidad y en el comportamiento. De esta manera, es importante hablar sobre la psicología del desarrollo humano.


¿Qué es la psicología del desarrollo?

También conocida como psicología evolutiva, implica el estudio del cambio psicológico y sistemático que sucede a lo largo de la vida de una persona, determinado por el contexto que la rodea durante su evolución. En este sentido, el desarrollo humano es visto desde diversos ámbitos, como el histórico, el sociocultural y el étnico, que forman parte de un proceso de crecimiento que es continuo, global y flexible.

Como lo exponen Neli Pérez Pérez e Ignasi Navarro Soria, en su libro Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez (2011), esta disciplina “se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que se producen en relación con la edad del individuo, estando mucho más cerca de lo normativo que de lo idiosincrásico. El estudio del desarrollo humano se presenta como una ciencia y, por lo tanto, sigue las reglas objetivas de la evidencia científica”.

Para estos autores, la maduración de la personalidad es el elemento que permite entender cómo los cambios psicológicos tienen que ver con la edad. Por ello, el estudio humano se divide en diversas fases, como la primera infancia —0 a 3 años—, los años anteriores a la etapa escolar —3 a 6 años—, durante los estudios de primaria —6 a 12 años—, la adolescencia —13 a 20 años—, la madurez —20 a 70 años— y la vejez —desde los 70 años—

De esta manera, los temas que analiza la psicología del desarrollo tienen que ver con la vida y con el crecimiento de la persona, por lo que se consideran todas las implicaciones personales. Así, analiza la subjetividad humana y la individualidad psicológica, lo que permite establecer las características que se expresan en cada ser humano.

Comprender el enfoque psicológico del desarrollo humano requiere de estudios de casos y del aprendizaje experimental, para poder aplicar el conocimiento de la mente en una variedad de entornos sociales, como lo consideran los siguientes programas de SNHU:


  • Características de la psicología del desarrollo

    La psicología del desarrollo humano identifica patrones, influencias y procesos que afectan el desarrollo de los individuos, destacando con los siguientes aspectos que corresponden a sus características más representativas:

    • Estudio del cambio a lo largo del tiempo, examinando cómo las personas cambian en diferentes etapas de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta.
    • Énfasis en el desarrollo holístico, considerando cómo los aspectos físicos, cognitivos y psicosociales se influyen mutuamente en el desarrollo de una persona.
    • Múltiples influencias, analizando cómo la genética, el entorno, la cultura y las experiencias personales contribuyen al desarrollo.
    • Naturaleza continua y discontinua del desarrollo, investigando si el desarrollo ocurre de manera gradual y continua o si hay etapas distintas con cambios abruptos.
    • Aprovechamiento de técnicas de estudio variadas, utilizando métodos científicos para analizar el desarrollo humano, como estudios observacionales, experimentos y entrevistas.
    • Plasticidad, considerando que el desarrollo no es fijo, por lo que existe la capacidad de adaptación y cambio en respuesta a experiencias y aprendizajes.


    Conoce: ¿Por qué es importante la inteligencia emocional?


    Métodos y campos de la psicología del desarrollo

    Como ya ha quedado claro, la psicología evolutiva analiza todas las etapas de la vida. Sin embargo, los expertos se concentran en lo que sucede durante la infancia y la adolescencia, teniendo en cuenta que son momentos especialmente determinantes por la vulnerabilidad del ser humano en esos rangos de edades. Para que el psicólogo pueda aplicar esta disciplina, necesita dominar los métodos de investigación y los principales modelos que dictan las pautas de trabajo, como se detalla a continuación.


    Métodos

    Para poder cumplir con su función y realizar los análisis respectivos, la psicología del desarrollo requiere de la aplicación de diversos métodos, como la observación y el experimento, que se consideran como herramientas fundamentales para el conocimiento psicológico. Aquí se explican ambas técnicas:

    • La observación. Sirve para estudiar a los sujetos, tanto de manera individual como grupal, para buscar conductas específicas o registrar todo lo que ocurre con el mayor detalle posible. Puede desarrollarse en un ambiente natural, como en el hogar o en la escuela, así como en un espacio artificial, destinado para el estudio.
    • El experimento. Significa confirmar o negar una o varias variables. Puede llevarse a cabo en un laboratorio, en donde se crea una situación controlada o en campo, como en el hogar, en la escuela o en otros espacios. También, es posible que se lleve a cabo en situaciones naturales, en donde se registran los cambios que van sucediendo.


    Campos o modelos

    En cuanto a los campos de acción de la psicología del desarrollo humano, es necesario considerar tres modelos que sirven para entender en profundidad las bases de esta disciplina. En este sentido, se deben conocer los aspectos mecanicistas, organicistas y contextuales-dialécticos:

    • Modelo mecanicista. Se basa en la idea de que en el desarrollo no existen estadios diferentes de manera cualitativa, ya que los cambios son siempre cuantitativos y se producen por medio de la interacción con el ambiente. Están implicadas las teorías del conductismo, del aprendizaje social y del positivismo.
    • Modelo organicista. Se sustenta en el racionalismo y el constructivismo. Considera que, durante el desarrollo, los cambios son unidireccionales, irreversibles y cualitativos, que suceden siguiendo una secuencia de estados que se van cumpliendo hasta lograr la madurez, en donde se contempla el aprendizaje y otros elementos.
    • Modelo contextual-dialéctico. En este caso, se da más importancia a los cambios que generan las situaciones inmediatas, así como a los que surgen desde el aspecto individual y que se dan a largo plazo. El aprendizaje y el desarrollo se vinculan y se integran, en torno a factores biológicos, sociales, culturales e históricos.


    Te puede interesar saber: ¿Para qué se aplica la estadística en la psicología?


    Teorías psicológicas del desarrollo

    A finales del Siglo XVII comenzaron a aparecer los primeros filósofos que se interesaron por el estudio de la naturaleza humana y cómo se desarrolla, quienes iniciaron con el planteamiento de diversas teorías evolutivas que han causado un gran impacto social. Es así como John Locke (1632-1704) y Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), son considerados como los precursores de las discusiones relacionadas con el desarrollo humano y sus etapas.

    Durante la aplicación de la psicología son muchas las teorías que han intervenido o que han surgido en torno al proceso de desarrollo por el que pasan las personas. Por ello, a continuación, se mencionan algunos de los teóricos más destacados y que han establecido las dimensiones del desarrollo psicológico del ser humano:

    • Teoría del desarrollo psicosexual. Sigmund Freud (1856-1939) identificó en sus experimentos que el desarrollo humano está dividido en una serie de etapas ligadas a la sexualidad. De esta manera, surgen las fases psicosexuales, en donde la energía sexual es la base de todo comportamiento y se origina por la represión o la descarga de la libido.
    • Teoría del desarrollo cognitivo. Fue Jean Piaget (1896-1990) quien diseñó las primeras pruebas de inteligencia para niños. Sus hallazgos le permitieron estudiar la evolución intelectual de los pequeños. Con ello, creó la teoría de las etapas del desarrollo cognitivo, que son similares entre los individuos y que se cumplen por medio de fases.
    • Teoría sociocultural. En este caso, Lev Vygotsky (1896-1934) consideró que el desarrollo cognitivo está influenciado por el entorno. Para él, la cultura en la que nace la persona tiene un efecto determinante en la creación de sus valores y en su desarrollo. Es así, como afirma que la perspectiva sociocultural juega un papel esencial en el crecimiento personal.
    • Teoría del desarrollo psicosocial. Erik Erikson (1902-1994) estableció una de las teorías más aceptadas en la psicología del desarrollo. En este sentido, habló sobre el aspecto psicosocial, en donde cada una de las etapas o estadios está relacionada con un conflicto, lo que sirve para que la persona cree estrategias que sirvan para superar futuras situaciones.


    Sigue leyendo y descubre: ¿Cuáles son los campos de estudio de la psicología social?


    La comprensión de los intereses y las necesidades de una persona implica un adecuado entendimiento de su desarrollo biofísico, de su aprendizaje y de sus capacidades socioafectivas. Lo que significa que, para poder estudiar psicológicamente al ser humano, es imprescindible analizar los cambios que suceden a medida que crece y evoluciona.

    En este sentido, la psicología del desarrollo es un campo amplio y complejo que busca comprender cómo y por qué las personas cambian a lo largo de sus vidas. Este entendimiento puede ayudar a mejorar la educación, la salud y el bienestar de las personas en todas las etapas de la vida.