Southern New Hampshire University ya no acepta nuevas admisiones para sus programas en Latinoamérica. Sin embargo, seguimos atendiendo a los estudiantes actuales para que completen sus estudios. Si usted es un estudiante actual, su asesor se pondrá en contacto con usted o, si tiene preguntas, puede ponerse en contacto con su asesor directamente.

¿Cuáles son los campos de estudio de la psicología social?

Edwin Prieto

Última actualización: 31/01/2025

Compartir

¿Cuáles son los campos de estudio de la psicología social?

Esta rama consiste en el estudio de la influencia que tienen las organizaciones sociales en los individuos y cómo desarrollan comportamientos por influencia. En este artículo te detallamos qué es la psicología social y los campos de estudio en los que actúa.    


La psicología social es una rama de la psicología que investiga las distintas organizaciones sociales, estudiando los procesos psicológicos y sociales que son observables. Busca determinar patrones de conducta de los individuos que forman parte de esas organizaciones o grupos, así como sus roles, sus actitudes y la influencia del pensamiento social. Así, la psicología social persigue fomentar un cambio positivo en diversos entornos sociales, a través de sus diversos campos de estudio.

De esta manera, el objetivo de la psicología social es estudiar la influencia de las relaciones que se establecen en una sociedad, sobre la conducta, el comportamiento y el estado mental de las personas. Esto sirve para entender por qué los individuos actúan de una o de otra manera, cuando forman parte e interactúan con un grupo social.


Campos de aplicación de la psicología social 

En lo que respecta a los campos de estudio de esta disciplina, en el libro Explorando la Psicología Social (1994), los psicólogos Robert A. Baron y Donn Byrne, explican que esta ciencia ha propiciado la aplicación de sus teorías para la obtención de diversos hallazgos, con los que puede actuar en los siguientes campos de la psicología social: 


Psicología laboral

En este caso, las actitudes, la cohesión de grupo, la socialización, los roles y las normas, la comunicación, las relaciones humanas, la toma de decisiones y el liderazgo, son esenciales para su aplicación. Esto dio paso al surgimiento del área de la psicología organizacional.


Psicología educativa

El clima social del aula, el liderazgo, la comunicación verbal y no verbal entre docentes y alumnos, la cohesión de grupo y las atribuciones del profesor, son conocidos como variables en el rendimiento y comportamiento escolar. Por ello, se analizan tanto en la educación. 


Psicología de la salud

Influye en las creencias sobre la enfermedad y la salud, la comunicación entre el médico y el paciente, las estrategias para afrontar diagnósticos y el apoyo social, entre otros. Se centra en lo que afecta al desarrollo, la prevención y al tratamiento de enfermedades físicas. 


Psicología clínica

Se focaliza en estrategias para la aplicación de la psicoterapia. Para su aplicación, gestiona el cambio de actitud, la comunicación interpersonal, el entrenamiento en habilidades sociales, la comparación social, la resolución de conflictos y la autoevaluación, entre otros. 


Por su parte, los conocimientos de la psicología social también se aplican en otras áreas relacionadas con la publicidad, la psicología comunitaria, la psicología ambiental y la psicología del deporte. De esta manera, interviene en casi todos los aspectos de la dinámica diaria de las personas.


Te interesa descubrir: ¿Qué hace un psicólogo social?


Tipos de psicología social

Debido a que la psicología social analiza cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas, dentro de esta disciplina se han desarrollado diferentes enfoques y subtipos. A continuación, algunos tipos más destacados:

  • Psicología social cognitiva. Se centra en cómo las personas perciben, recuerdan y procesan la información social. Analiza temas asociados como el procesamiento de actitudes, la percepción social, la categorización y la toma de decisiones.
  • Psicología social cultural. Explora cómo las normas, valores y creencias culturales afectan el comportamiento social. Para ello, compara las diferencias en el comportamiento entre culturas, por medio del relativismo cultural, los procesos de aculturación y la identidad cultural.
  • Psicología social aplicada. Este enfoque busca resolver problemas prácticos en contextos como la salud pública, las organizaciones, la educación, el marketing y las relaciones interpersonales.
  • Psicología social experimental. Diseña y realiza experimentos para estudiar las causas y los efectos de fenómenos sociales como la conformidad, la obediencia y la influencia social, en diversos contextos de la sociedad.
  • Psicología de grupos. Se centra en el estudio de las dinámicas y procesos que ocurren dentro y entre grupos, como la toma de decisiones, el liderazgo, la cohesión grupal, los roles grupales y los conflictos intergrupales.
  • Psicología social crítica. Analiza las estructuras de poder, opresión y desigualdad en la sociedad, cuestionando los enfoques tradicionales de la psicología social. Se apoya en el estudio de género, el racismo y la discriminación, y la justicia social.
  • Psicología social de la salud. Explora cómo los factores sociales, como el apoyo social y el estrés, afectan la salud física y mental. Se orienta al análisis de las conductas de riesgo y la estigmatización de enfermedades.
  • Psicología social ambiental. Estudia cómo el entorno físico y social influye en el comportamiento humano, incluyendo el diseño de espacios urbanos, la conciencia ecológica y el comportamiento sostenible.
  • Psicología social del desarrollo. Analiza cómo las interacciones sociales afectan el desarrollo cognitivo, emocional y social a lo largo de la vida, considerando el desarrollo infantil, la adolescencia, la adultez y la vejez.


Enfoques teóricos de la psicología social 

Debido a que la psicología social o el abordaje psicosocial del ser humano es un hecho complejo, hay que entender la vinculación que tiene la psicología con la sociología, convirtiéndola en una ciencia multiparadigmática. En este sentido, Roberto Martínez Pecino y ‎Manuel Marín Sánchez, en su libro Introducción a la Psicología Social (2014), explican que esta disciplina debe enfocarse teóricamente, tanto desde la perspectiva psicológica como de la sociológica.


Psicología social psicológica

Esta orientación contempla varias teorías con una visión de grandes tradiciones, considerando los siguientes puntos de vista desde los aportes de la psicología, como se explica seguidamente:

  • Enfoque conductista. El conductismo analiza el aprendizaje social y la imitación. Para ello, también considera los aspectos cognitivos, lo que permite que se logre un aprendizaje, partiendo de los reforzadores externos que están en la sociedad.
  • Enfoque psicoanalítico. Toda psicología, vista desde lo individual, inicia desde la psicología social, según el psicoanálisis. Junto al conductismo permite entender muy bien cómo se conforma la personalidad funcional del ser humano en sociedad.
  • Enfoque cognitivo. El aspecto intrapersonal está influenciado por los estímulos que recibe el individuo en su medio social. Por ello, la teoría cognitiva plantea que el conocimiento que se adquiere está directamente vinculado con la interacción social.
  • Enfoque de la teoría de campo. Sirve para comprender qué es el cambio social inducido, incluyendo el nivel de aspiración y la dinámica grupal. Asimismo, establece los preceptos de la comparación social y de la llamada disonancia cognitiva.
  • Enfoque atribucional. Explica cómo las acciones de otros individuos pueden ser intencionales, viendo al comportamiento como parte el carácter de una persona. Para ello, se aplica la atribución a partir de la teoría de la inferencia correspondiente.
  • Enfoque de la representación social. Expone que los miembros de los grupos sociales comparten las mismas representaciones, vistas como creencias, ideas y valores. Esto permite afianzar los referentes y mantener las identidades. 


Psicología social sociológica

Inevitablemente, la psicología social también es vista e influida por algunos teóricos de la sociología, quienes han aportado sus avances desde la interacción y el rol de los individuos, desde los siguientes enfoques:

  • Enfoque de la teoría del rol. Explica que la representación de los roles que asume el ser humano mientras interactúa establece la conducta. Las creencias, las expectativas y el comportamiento están relacionados con su posición en la estructura social.
  • Enfoque interaccionista simbólico. Expone que el individuo también se desenvuelve en ambientes simbólicos y aprende de los procesos sensoriales. Con ello, la persona decide qué desea hacer y qué no, partiendo de una reflexión profunda de sus acciones.


Sigue leyendo y conoce: ¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional?


Inicios de la psicología social 

Los inicios de esta rama se remontan a finales del Siglo XIX, cuando el sociólogo francés Gabriel Tarde se interesó por “estudiar el papel del individuo, de sus innovaciones y sus invenciones sobre el desarrollo social, interiorizando las normas que se transforman en lo más íntimo del sujeto”, como lo indicó en sus libros Las leyes de la imitación (1890) y Estudios de Psicología Social (1898).

Durante décadas, varios científicos continuaron con las investigaciones iniciadas por Tarde. Pero, fue en 1929 cuando el filósofo y psicólogo alemán Kurt Lewin recurrió a la investigación con métodos científicos y de experimentación rigurosa, para verificar las teorías generales del comportamiento. Por ello, Lewin se ganó el reconocimiento como el padre de la psicología social moderna.

¿Qué hizo Kurt Lewin por la psicología social? Investigó sobre la dinámica de grupos, el aprendizaje experiencial y las interacciones entre lo social y lo ambiental. Con estas indagaciones pudo influir sustancialmente en el crecimiento y desarrollo de lo que hoy se conoce como la psicología social moderna, aplicada en diversos campos. 


La psicología social permite analizar fenómenos como la conformidad, el liderazgo, los prejuicios y las dinámicas de grupo, proporcionando herramientas para abordar problemas sociales como la discriminación, la violencia o la salud pública. Además, sus aplicaciones prácticas son diversas, desde mejorar las relaciones laborales y educativas hasta diseñar campañas efectivas para cambiar actitudes sociales.

Al desentrañar los complejos vínculos entre el individuo y la sociedad, la psicología social contribuye al desarrollo de comunidades más justas, inclusivas y saludables. Todo ello, por medio del entendimiento de cómo las interacciones y el entorno social influyen en los pensamientos, emociones y comportamientos humanos.