¿Cuáles son las ramas de las finanzas en una empresa?
Edwin Prieto
Última actualización: 31/01/2025
Compartir

Conocer las ramas de las finanzas ofrece más opciones para poder generar y gestionar el capital de cualquier organización. ¿Conoces cuáles son? Sigue leyendo y podrás actualizarte en estos aspectos de una importante área empresarial.
Las finanzas tienen un gran valor para cualquier organización porque logran optimizar y multiplicar los recursos económicos. Esta disciplina ofrece a las empresas información útil, oportuna, relevante y precisa para tomar decisiones. Por lo que es importante conocer las ramas de las finanzas que aplican la mayoría de las empresas. Al conocer cómo se aplican las finanzas, se logra entender cómo se puede lograr la escalabilidad que tanto anhelan las empresas para evolucionar y seguir siendo competitivas en el mercado.
En líneas generales, al aplicar las finanzas en una empresa se busca maximizar su valor para los accionistas. Permiten obtener y gestionar los recursos necesarios en el momento que se requieren, con la finalidad de aumentar su capital para mantenerse operando en el mercado. De esta manera, las finanzas ayudan a encaminar a las organizaciones en la obtención de beneficios económicos, minimizando los riesgos.
Las organizaciones utilizan mucho dinero para mantener el negocio en pleno funcionamiento. Pero para poder seguir realizando efectivamente los gastos requieren que, a través de las finanzas, se generen más recursos por lo que necesitan recurrir a las diversas ramas de esta área y que se enfocan en finanzas corporativas, inversiones, valoración de activos, gestión financiera, gestión de riegos financieros, mercado de capitales y finanzas internacionales.
Conoce más sobre: ¿Qué es la administración del riesgo?
Finanzas corporativas
Esta perspectiva de las finanzas implica usar eficientemente los recursos buscando incrementar las metas empresariales. Las finanzas corporativas tienen como objetivo estudiar las opciones con las que se pueden invertir para obtener y gestionar el capital. Por ello, analizan las maneras para que la organización pueda crear y mantener su valor. Abarca aspectos, como:
- Determinar la combinación óptima entre deuda y capital propio para financiar las operaciones. Un nivel de deuda adecuado puede mejorar la rentabilidad, pero un exceso aumenta el riesgo de insolvencia.
- Identificar proyectos de inversión rentables mediante herramientas como el valor presente neto (VPN), tasa interna de retorno (TIR), y análisis de costo-beneficio.
- Decidir cuánto de las utilidades se reinvertirá en el negocio y cuánto se distribuirá entre los accionistas.
- Analizar oportunidades para adquirir empresas, fusionarse o vender partes del negocio.
Inversiones
Esta rama financiera persigue analizar en detalle las opciones disponibles en el mercado para invertir y estudiar la rentabilidad que pudieran generar los valores financieros, como acciones y bonos. El resultado del análisis arroja una serie de recomendaciones para saber cuándo es conveniente invertir y cuándo no. A la hora de invertir se debe considerar lo siguiente:
- Analizar el objetivo de la inversión y el monto disponible para invertir.
- Definir los instrumentos de inversión y la ventaja de cada uno.
- Analizar y seleccionar las estrategias de inversión más indicadas.
- Evaluar los posibles riesgos de inversión y cómo minimizarlos.
Valoración de activos
Al valorar activos se considera el capital con el que dispone la organización para invertir y sacarle el mayor rendimiento. Lo que se hace a través de esta rama de las finanzas es determinar los precios de activos o bienes tangibles e intangibles en los que se desea invertir, en función del riesgo que representen y la tasa de retorno esperada, para cumplir con las siguientes actividades.
- Hacer el análisis de estados financieros, el plan de negocios y las proyecciones financieras de la empresa.
- Calcular el rendimiento requerido basado en una medición de riesgo.
- Determinar el valor basado en la comparación de los distintos modelos.
Gestión financiera
La gestión financiera se centra en la administración diaria de los recursos para mantener la operación de la empresa y cumplir con sus compromisos financieros. Asegura el uso eficiente y estratégico de los recursos, garantizando su sostenibilidad y crecimiento. Evita un mayor riesgo de insolvencia, pérdida de oportunidades y deterioro de su competitividad, por medio de las siguientes actividades:
- Asegurar que la empresa tenga suficiente liquidez para cumplir con sus obligaciones inmediatas (pago de sueldos y proveedores, entre otras).
- Planificar y monitorear los ingresos y gastos para mantener el control financiero. Incluye la creación de presupuestos anuales, mensuales o por proyecto.
- Garantizar que los activos de la empresa generen valor y que los pasivos se mantengan en niveles manejables.
Gestión de riesgos financieros
Esta área identifica, mide y mitiga los riesgos que podrían impactar las finanzas de la organización. La gestión de riesgos financieros protege a las empresas de posibles pérdidas económicas derivadas de eventos adversos e imprevistos, asegurando su estabilidad y continuidad operativa. Así, las empresas evitan impactos negativos que pueden comprometer su rentabilidad y supervivencia a largo plazo, por medio de:
- Riesgo de mercado que evita las pérdidas derivadas de cambios en precios de activos, tasas de interés e inflación, entre otros.
- Riesgo de crédito que mide la probabilidad de que los clientes o socios no cumplan con sus obligaciones de pago.
- Riesgo operativo que prevé problemas internos como fraudes, fallas tecnológicas o interrupciones en la cadena de suministro.
Mercados de capitales
Esta rama de las finanzas se enfoca en la relación de la empresa con los mercados financieros y cómo captar recursos a través de ellos. El mercado de capitales facilita el acceso a financiamiento a largo plazo para empresas, gobiernos y otros emisores, al mismo tiempo que ofrece a los inversores oportunidades para generar rendimientos sobre su capital. Esto es posible, a través de las siguientes acciones:
- Levantar capital vendiendo participaciones de la empresa en mercados públicos o privados, por medio de la emisión de acciones.
- Obtener financiamiento a largo plazo mediante la emisión de deuda en mercados de capitales, a través de la emisión de bonos.
- Mantener la confianza de los accionistas y potenciales inversionistas, utilizando una comunicación clara y estratégica.
- Supervisar el desempeño de las acciones de la empresa y las condiciones del mercado con la eficiente gestión de cotizaciones.
Finanzas internacionales
Las finanzas internacionales permiten a las empresas que puedan acceder a mercados, capitales y a oportunidades más allá de las fronteras nacionales. Facilitan la inversión en economías extranjeras, la expansión comercial y la diversificación de riesgos, promoviendo el crecimiento económico global. De esta manera, brinda oportunidades de crecimiento e innovación, realizando las siguientes actividades:
- Proteger contra fluctuaciones en los tipos de cambio mediante el uso de coberturas financieras como contratos de futuros, opciones y swaps.
- Evaluar la rentabilidad de abrir filiales, fábricas o sucursales en otros países.
- Cumplir con la normativa internacional, al adaptarse a leyes y regulaciones locales, como impuestos y restricciones comerciales.
- Gestionar cómo transferir ganancias obtenidas en el extranjero al país de origen.
Te puede interesar descubrir: Los 5 principios más importantes de las finanzas.
Gracias a las diversas ramas de las finanzas, las empresas tienen la posibilidad de generar recursos económicos de maneras distintas, para luego gestionarlos eficientemente y garantizar su salud financiera. Para lograrlo, deben tomar decisiones, con base en información confiable. Cada una de estas áreas trabaja en conjunto para garantizar que la empresa sea rentable, competitiva y sostenible en el tiempo.
Para formar a los profesionales que quieren especializarse en las finanzas, desde una perspectiva empresarial moderna, SNHU ofrece las siguientes cuatro maestrías con programas académicos adecuados a las necesidades actuales del mercado: