Southern New Hampshire University ya no acepta nuevas admisiones para sus programas en Latinoamérica. Sin embargo, seguimos atendiendo a los estudiantes actuales para que completen sus estudios. Si usted es un estudiante actual, su asesor se pondrá en contacto con usted o, si tiene preguntas, puede ponerse en contacto con su asesor directamente.

Análisis de estados financieros: ¿Qué es y cómo se hace?

Edwin Prieto

Última actualización: 06/02/2025

Compartir

Análisis de estados financieros: ¿Qué es y cómo se hace?

Este es un proceso que facilita la toma de decisiones organizacionales, con base en la información que refleja la situación financiera actual, así como las proyecciones a futuro. Si quieres aprender a hacer la interpretación de estados financieros, sigue leyendo.    


Para cualquier directivo de una empresa es fundamental contar la información real de sus finanzas. En este sentido, con el resultado de la preparación y análisis de estados financieros, se pueden buscar otras fuentes de financiamiento para las operaciones, definir la atención de nuevos mercados, determinar los costos de producción o atender los compromisos financieros.

Los estados financieros de una empresa, también conocidos como estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son documentos que ofrecen una representación del rendimiento económico de los negocios. Asimismo, suministran información sobre la situación financiera y el desempeño empresarial, además de mostrar los resultados de la actividad llevada por la administración, en un período determinado.

Estos informes permiten tener un registro detallado de los recursos financieros, lo que sirve para identificar cuáles son los gastos, las ganancias y las mejores opciones de para invertir el capital. En este sentido, los siguientes documentos son considerados como los principales estados financieros:

  • Balance general. Muestra el panorama de la solidez financiera de la organización, indicando lo que posee el negocio (activos), lo que debe (pasivos) y el capital que se ha invertido.
  • Estado de resultados. Conocido también como estado de ganancias y pérdidas, resume las operaciones de las actividades económicas realizadas durante un período fiscal.
  • Estado de flujo de liquidez. Muestra la capacidad que tiene una empresa para generar efectivo y sus necesidades de liquidez, sabiendo de dónde ha salido y el destino del efectivo.
  • Estado de cambios en el patrimonio neto. Refleja el comportamiento y las variaciones del capital de una empresa, cuyas acciones se cotizan en la bolsa durante un año.


¿Qué es el análisis de los estados financieros? 

Es un proceso de reflexión que sirve para determinar el resumen de la situación financiera actual y para generar estimaciones, proyecciones e iniciativas que mejoren las condiciones y los resultados futuros de los negocios. Se trata de una actividad esencial para desarrollar los proyectos de financiamiento e inversión empresarial. 

El consultor de empresas, Pedro Rubio Domínguez, en su publicación Manual del Análisis Financiero (2007), define esta práctica como “un proceso de selección, relación y evaluación de la información financiera, con el fin de evaluar la situación actual y pasada de la empresa, así como los resultados de sus operaciones, para determinar las fortalezas y las debilidades, y los resultados de la operación”. Por ello, se deben usar indicadores que midan la eficiencia de la gestión administrativa.

Cuando se trata de los insumos para el análisis e interpretación de estados financieros, el departamento de contabilidad tiene un papel esencial para entregar los informes con los principales indicadores del comportamiento y de los resultados. En estos documentos se incluyen los datos económicos y financieros sobresalientes, tanto los positivos como aquellos que deben mejorar. 

Para poder seleccionar la información adecuada y realizar la interpretación de los datos financieros con eficiencia, es necesario contar con el conocimiento que ofrecen los siguientes programas de SNHU: 


  • Te puede interesar conocer: ¿Cuál es la relación entre contabilidad y finanzas?


    ¿Cómo analizar estados financieros?

    Para saber cómo hacer un análisis de estados financieros, primero, se deben tener presentes los rubros que se pueden medir y que ayudan a evaluar, al menos, tres aspectos fundamentales de la empresa, como la liquidez, el endeudamiento y la gestión. El primer paso que hay que dar es extraer los datos relevantes de los estados financieros que se van a utilizar, para luego completar los siguientes pasos: 

    1. Revisar y analizar

    Hay que tomar toda la información y concentrarla en las categorías más importantes presentes en los recibos y en los documentos, separando los ingresos de los egresos. Luego, se buscan patrones para comenzar a comparar, cotejando la información de cada mes del año actual, con el mismo periodo de años anteriores. Las comparaciones permiten tener una idea clara de cómo ha sido la evolución económica. 

    2. Contextualizar

    Lo que sigue es poner en contexto cada uno de los datos. Es necesario considerar las situaciones que ocurren en el período específico y que afectan la actividad de la empresa. Al contextualizar la información, de manera correcta, la perspectiva del análisis financiero tiene más consistencia, no significa que estas situaciones justifiquen las irregularidades, sino que sirven para evaluar cada situación. 

    3. Crear indicadores

    Una vez contextualizada la información se deben crear los indicadores que ayudarán a medir cada actividad de la empresa, así como el desempeño. Los indicadores se obtienen haciendo un promedio de los resultados de cada rubro, pero se deben aislar los casos que están muy por encima de la media. Se deben considerar las variaciones que son muy positivas o muy negativas, solo para obtener el rango promedio.

    4. Analizar los resultados

    Como último paso, se deben analizar los valores obtenidos en el proceso. En esta actividad se aplica toda la información recopilada para obtener los resultados que permitan marcar el rumbo que debe seguir la empresa. Al conocer la situación real, en términos económicos y financieros, los directivos pueden tomar las decisiones que ayuden a mejorar la solvencia y a aumentar la rentabilidad. 


    Aprende más sobre los principios de la contabilidad.


    Tipos de análisis de estados financieros

    Para realizar el análisis de estados financieros, hay que contar con la información obtenida del balance general, así como de los estados de resultados, de flujos y de cambios en el patrimonio neto, para luego decidir el método a utilizar. En este sentido, existen dos herramientas básicas que conforman los métodos de análisis vertical y horizontal, como se explica a continuación:

    • Análisis vertical de estados financieros. Este método analiza las cuentas de la empresa, en un período muy concreto. Para ello, se debe dividir cada partida de activos, patrimonio neto, pasivos y resultados en una agrupación, de esta manera se conocen las proporciones sobre un dato específico.
    • Análisis horizontal de estados financieros. Esta perspectiva compara los resultados obtenidos en dos períodos diferentes. Se calculan las tasas de variación de cada partida de un año a otro. Con ello se puede conocer la evolución en el tiempo y si ha sido positiva o negativa, verificando si ha aumentado o ha disminuido.


    Análisis de estados financieros: ejemplo práctico

    Para poder entender prácticamente cómo hacer un análisis financiero, se puede tomar como ejemplo a una pequeña panadería, que elabora y vende pan, así como otros productos comestibles. De esta manera, se puede realizar un análisis de sus estados financieros para entender su situación económica y financiera.


    Estado de resultados (muestra la rentabilidad de la empresa durante un período de tiempo)

    En un mes, la panadería vendió $10,000 USD en pan. Sus gastos fueron: $2,000 USD en harina, $500 USD en electricidad, $3,000 USD en sueldos, y $1,000 USD en otros gastos.

    • Beneficio neto: $10,000 USD (ventas) - $6,500 USD (gastos) = $3,500 USD.
    • Análisis: La panadería obtuvo una ganancia de $3,500 USD en un mes. Esto significa que está generando ingresos suficientes para cubrir sus costos y obtener una utilidad.


    Balance general (muestra la situación de la empresa a una fecha determinada)

    • Activos: Tiene un horno ($5,000 USD), una mesa de trabajo ($1,000 USD), harina en inventario ($500 USD) y efectivo ($2,000 USD).
    • Pasivos: Debe $1,000 USD al proveedor de harina.
    • Patrimonio neto: La diferencia entre lo que tiene (activos) y lo que debe (pasivos) es su patrimonio neto. En este caso, sería $7,500 USD.
    • Análisis: La panadería tiene más activos que pasivos, lo que indica una situación financiera saludable.


    ¿Qué se puede concluir de este análisis simple?

    • Rentabilidad: La panadería está generando ganancias, lo que es una buena señal.
    • Liquidez: Tiene suficiente efectivo para cubrir sus gastos a corto plazo.
    • Solvencia: Sus activos superan sus pasivos, lo que indica que puede cumplir con sus obligaciones.


    Te interesa descubrir cómo inicia el ciclo contable y cuáles son sus fases.


    El análisis de la información financiera es importante para que los directivos, los accionistas, los inversionistas e, incluso, los entes reguladores, puedan obtener información útil y conocer el estado actual del negocio. De esta manera, los estados financieros representan una herramienta esencial para que las empresas puedan tomar decisiones relacionadas a su giro y mercado, con base en una contabilidad bien llevada. 

    Los estados financieros permiten entender cómo van las operaciones empresariales y cómo ha sido su desempeño histórico, lo que es el principal objetivo del análisis. Asimismo, para que este trabajo sea efectivo, es necesario contar con un sistema de información contable para mantener organizada toda la información financiera, teniendo los datos y los procesos automatizados para hacer más fácil y confiable esta labor.