Corrientes psicológicas: principales escuelas y sus precursores
Edwin Prieto
Última actualización: 10/02/2025
Compartir

Conocer las principales corrientes de la psicología, permite dominar las diversas teorías que han favorecido la evolución de esta disciplina. Si quieres descubrir cuáles son las corrientes que representan a las escuelas psicológicas, te invitamos a seguir leyendo.
Desde que nació, la psicología ha evolucionado constantemente, propiciando la aparición de diversas teorías que han dado forma a esta disciplina científica. De esta manera, las corrientes de la psicología han permitido estudiar y evaluar la conducta humana desde distintas perspectivas. Por ello, es necesario conocer cuáles son las principales.
Según la Asociación Americana de Psicología, esta disciplina es “el estudio de la mente y el comportamiento”, por ello, las principales corrientes psicológicas tienen el propósito de explicar el desarrollo cognitivo, las motivaciones, la conducta y la personalidad de las personas, cada una desde su teoría. Para entender los principios que conforman cada corriente psicológica, es necesario formarse académicamente para conocer las doctrinas, teorías o movimientos que tienen sus postulados bien definidos.
Conocer, comprender y dominar las escuelas psicológicas son los primeros pasos que deben dar los estudiantes de psicología para entender cómo ha avanzado esta disciplina, así como contempla en plan de estudios de la Licenciatura en Psicología de SNHU:
Las corrientes psicológicas se comenzaron a generar en el ámbito filosófico, para luego concentrarse en el estudio de la mente humana de manera científica. Gracias a cada uno de los aportes, la psicología es una herramienta indispensable para estudiar y comprender el comportamiento de los individuos, favoreciendo la creación de las diversas escuelas psicológicas. Por ello, a continuación, se presentan los principales tipos de corrientes psicológicas y sus más destacados precursores:
Estructuralismo
Precursores: Edward Titchener y Wilhelm Wundt.
La corriente psicológica denominada como estructuralismo nació para indicar las funciones básicas de la psique y su integración con las estructuras fisiológicas del sistema nervioso. Desde sus inicios defendió que el objetivo de la psicología debía ser descubrir los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que interactúan para crear los procesos mentales.
Se basa en la idea de que un sistema tan complejo como el que compone la mente humana puede ser reducido en partes aisladas. La técnica de análisis fue de naturaleza simple y consistía en la observación de las respuestas producidas por los individuos.
Gestalt
Precursores: Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Frederick S. Perls.
La palabra alemana Gestalt se traduce al español como “forma”. Por esta razón, la también llamada psicología de la forma ha elaborado una teoría psicodinámica basada en las experiencias personales vividas en un momento específico. En consecuencia, está relacionada con la percepción y con la manera en la que se encuentran soluciones.
La corriente Gestalt explica que, al ver una imagen o una parte de ella, los seres humanos son capaces de crear una imagen global relacionada con el entorno y sus potencialidades. Esto permite percibir al ser humano como un ser capaz de desarrollarse autónoma y libremente.
Funcionalismo
Precursores: Charles Darwin y William James.
Se trata de una corriente que se basa en el estudio del funcionamiento del cerebro y los procesos mentales, es decir, en las funciones psicológicas que se llevan a cabo dentro de la mente. Se le da gran importancia al contexto en el cual se desarrolla el individuo, manifestando que los procesos mentales se generan según un desarrollo continuo y organizativo.
Los precursores de la corriente empleaban el método de la introspección desde una perspectiva mentalista. Estos teóricos, lo que perseguían era conocer cómo funciona el ser humano para utilizar esos conocimientos en la solución de los problemas cotidianos y específicos.
Sigue leyendo y descubre: ¿Cómo saber si te gusta la psicología?
Psicoanálisis
Precursor: Sigmund Freud.
La corriente del psicoanálisis o psicodinámica se centra en la idea de que los movimientos, pensamientos y emociones, que forman parte del comportamiento humano, son el producto de una lucha inconsciente de fuerzas opuestas que tratan de imponerse unas a las otras. Esta es una corriente muy criticada debido a su falta de metodología científica.
Sin embargo, el psicoanálisis ha tenido una gran evolución desde su surgimiento, gracias a las aportaciones de muchas investigaciones. Por ello, hoy se habla del psicoanálisis relacional, en donde se explica que la mente se construye a través de la relación con el otro.
Conductismo
Precursores: John B. Watson y Burrhus Frederic Skinner.
El conductismo se consolidó poco después del psicoanálisis como una oposición a esta teoría. La corriente conductista se centraba en la investigación de elementos observables del comportamiento. El objeto de estudio debía ser la conducta y no los procesos mentales. No necesitaban conocer lo que ocurre en el sistema nervioso al realizar cualquier actividad.
Esta corriente trataba de buscar leyes científicas que establecieran las suficientes relaciones de predicción entre el estímulo, que se considera como una variable independiente, y la respuesta, que está definida como una variable dependiente.
Cognitivismo
Precursores: Donald Broadbent, Ulric Neisser y Jean Piaget.
Esta corriente de la psicología se enfoca en la percepción, la memoria, el razonamiento, el lenguaje y la planificación. Todos estos procesos mentales no se consideran medibles y han sido percibidos siempre como privados. Utiliza conocimientos y procedimientos creativos de la investigación científica, como la cibernética, la teoría de la información o la neurofisiología.
El interés primordial de la corriente cognitiva es conocer cómo perciben la realidad en la que están inmersos los individuos, partiendo de la modificación de la información que se percibe a través de los sentidos. Actualmente, se considera como la perspectiva dominante.
Neurociencia
Precursores: Roger Sperry y Eric Kandel.
La neurociencia o también llamada como psicología biológica, se encarga de estudiar cómo el cerebro y el sistema nervioso influyen en los procesos psicológicos y en el comportamiento del ser humano. Esta corriente analiza la relación que existe entre los neurotransmisores, las estructuras cerebrales y la conducta que manifiesta el individuo.
La psicología biológica contempla diversos conceptos que son determinantes en la investigación y aplicación de sus estudios, como los transmisores neuronales, la plasticidad cerebral, los lóbulos cerebrales y sus funciones, así como las hormonas y comportamiento.
Existencialismo
Precursores: Viktor Frankl, Rollo May e Irvin D. Yalom.
Se trata de una corriente que está enfocada en la experiencia humana desde una perspectiva filosófica, centrándose en cuestiones fundamentales relacionadas con la vida, la muerte, la libertad, la responsabilidad y el sentido de la existencia. El existencialismo se inspira en la filosofía existencialista, que examina la vida humana a través de la vivencia individual y la conciencia del ser en el mundo.
De esta manera, la psicología existencial busca comprender cómo los seres humanos enfrentan las tensiones y las paradojas inherentes a la vida, especialmente en relación con la angustia y el sufrimiento existencial. Frankl, por ejemplo, fue el creador de la logoterapia, que busca encontrar el sentido de la vida.
Te puede interesar conocer los beneficios de la psicología.
Teoría sistémica
Precursores: Gregory Bateson y Salvador Minuchin.
Se centra en el estudio de los sistemas y las relaciones interpersonales dentro de esos sistemas, en lugar de enfocarse únicamente en el individuo de manera aislada. En otras palabras, no considera a las personas como entidades independientes, sino que entiende su comportamiento, pensamientos y emociones como parte de una red de relaciones que interaccionan y se influyen mutuamente.
Esta corriente toma sus ideas prestadas de la teoría general de sistemas, que fue desarrollada inicialmente por el biólogo y físico Ludwig von Bertalanffy, y luego fue aplicada a la psicología por diversos terapeutas y teóricos, incluyendo los conceptos de patrones de interacción familiar, homeostasis y teoría de los sistemas abiertos.
Los conocimientos que se aprenden sobre las corrientes teóricas de la psicología, así como otros temas relacionados, permiten comprender patrones mentales, con lo que se puede desarrollar la inteligencia emocional y el autocontrol. Con ello, es posible asumir racionalmente las diferentes dificultades que se presentan a lo largo de la vida y que son tratados por las diversas escuelas de la psicología.