Roles sociales: definición, tipos y ejemplos
Edwin Prieto
Última actualización: 10/02/2025
Compartir

Se trata de aspectos que son determinantes para que se pueda establecer una buena convivencia comunitaria, ya que cada miembro de la sociedad debe cumplir con una serie de roles que están aprobados por el resto.
Cada persona cumple un papel —o varios— en su entorno, dependiendo de las situaciones a las que se enfrenta. Por ello, es importante hablar de los roles. Y es que la psicología social y la sociología, han conceptualizado lo que significa el rol social y la forma que emplean para mantener las comunidades, los grupos o los entornos sociales en equilibrio. En este sentido, cuando se trata de los roles, es necesario considerar la personalidad y el desarrollo de la vida de los seres humanos.
¿Qué son los roles sociales?
Son los patrones, las conductas, las expectativas y la manera de proceder que marcan las pautas del comportamiento social, que deben tener las personas de manera individual, dentro de un grupo o sociedad. Tiene que ver con las funciones que ejercen los individuos en el contexto en donde se desenvuelven, siendo una representación de las funciones que deben desempeñar, como por ejemplo ser padre o madre, docente, trabajador, proveedor u orientador, por nombrar algunos.
El sociólogo estadounidense Talcott Parsons (1902-1979), conocido por su teoría de la acción social y de los sistemas sociales, fue quien desarrolló e hizo popular el concepto de rol social. Su definición contempla “un conjunto de actitudes, capacidades, valores y expectativas asociadas con posiciones sociales o pertenecientes a un grupo”. Además, agrega que “un rol es lo que el actor hace en su relación con otro, visto bajo el prisma de su significación funcional en un sistema social”.
Según Parsons, los roles son funcionales porque responden a los criterios deseables en las sociedades, en donde ser consideran la familia y el proceso de socialización. Este aspecto es esencial al hablar de otro tema determinante, como es el funcionamiento social, que corresponde a la capacidad que tienen las personas para cumplir con las actividades indispensables para la vida diaria y para ejercer los principales roles sociales.
¿Cuál es su importancia?
Los roles sociales son importantes porque los individuos se conforman y se desarrollan en comunidad, de manera natural, a través de las interacciones que tienen unos con otros. Con el intercambio de acciones y de experiencias, se crean las estructuras sociales que determinan el comportamiento que esperan la familia, los compañeros de trabajo o de estudio e, incluso, los amigos, de acuerdo con las cualidades particulares. Cada rol social implica responsabilidades, derechos y conductas específicas que las personas deben seguir para cumplir con su función dentro de un grupo.
Tan necesario es conocer los roles sociales para cualquier psicólogo, que sin esta información es imposible que pueda ejercer efectivamente esta importante disciplina. Esto lo sabe SNHU, por lo que cuenta con los siguientes planes de estudios actualizados:
Tipos de roles sociales
El rol que los individuos desempeñan está relacionado con aspectos de la personalidad, como la identidad y el estatus. En este sentido, Parsons determinó que no existe un solo rol social, ya que lo que se espera de cada persona cambia dependiendo de su contexto, la cultura que lo rodea, su edad y la interrelación con otros. Es así, como se plantea la siguiente clasificación de los roles sociales, que contempla los logrados y los adscritos:
- Rol logrado. Es el comportamiento que se escoge de manera voluntaria para desempeñar una función que representa algún esfuerzo, como en el caso de un profesional que ha invertido tiempo para estudiar y desarrollar sus capacidades.
- Rol adscrito. Es aquel estatus que es otorgado por otras personas que poseen más poder, como las funciones que cumplen los padres al criar a sus hijos, enseñándoles normas, reglas y otros comportamientos para la sana convivencia.
- Rol relacional. Se genera al establecer una relación directa con otra persona, en la cual uno cumple un rol complementario al otro, como sucede cuando existe un acreedor y hay un deudor o cuando hay un alumno y existe un maestro.
- Rol básico o simple. Se trata de las actitudes que tiene una persona en la sociedad y que están determinadas por la edad, el sexo, el parentesco y el poder físico que posea, con lo que desempeñan funciones políticas o económicas.
- Rol complejo. Se cumple en las sociedades industrializadas, en donde tiene es importante el estrato social, la especialización profesional y la diversificación de los roles, dependiendo de las situaciones a las que se enfrentan las personas.
- Rol de género. Actualmente, este rol está sujeto a discusión y a polémica. En todas las culturas los hombres y las mujeres deben comportarse de cierta manera particular y deben cumplir con funciones que están determinadas por su género.
- Rol informal. Es el papel que asumen los sujetos, que se adapta o cambia dependiendo de la red de interacción grupal, ya que los individuos pueden compartir algún tipo de comportamiento, dependiendo de la actividad que realicen.
Sigue leyendo y aprende: ¿Por qué es importante la inteligencia emocional?
Roles grupales
Tomando en cuenta lo descrito sobre los roles en la psicología social, es determinante conocer cómo puede ser el comportamiento que se asume dentro de un grupo o un equipo de trabajo. En este caso, siempre se aprecian roles establecidos por la jerarquía que poseen ciertos individuos, considerando sus actividades. También existen otros roles espontáneos que responden a los comportamientos y a las personalidades individuales.
Entre los roles establecidos, destacan el líder que se encarga de orientar y dirigir al grupo en el desarrollo del trabajo, garantizando el cumplimiento del objetivo propuesto. Además, están los escribas que se enfocan en dar soporte al funcionamiento del grupo. También destacan los animadores, quienes organizan las tareas comunes y tienen facilidad de palabra. Asimismo, los miembros activos, corresponden a la mayoría de los integrantes y cumplen con diversas tareas, según sus aptitudes.
En los roles espontáneos, el líder coordina los recursos, estableciendo un equilibrio entre las fortalezas y las debilidades del grupo. El agitador se caracteriza por orientar para cumplir con los objetivos. También destaca el desafiante, quien genera muchas ideas, aunque suele ser poco persuasivo. Por su parte, el controlador tiene un espíritu crítico para detectar posibles deficiencias. Asimismo, el escudriñador está pendiente de los detalles y tiene mucha autodisciplina. Finalmente, el trabajador sabe escuchar y tiene empatía, aunque puede ser muy dependiente de los demás.
Roles sociales en los adolescentes
Los roles sociales en los adolescentes se desarrollan a medida que los adolescentes experimentan cambios físicos, emocionales y cognitivos, además de interactuar con las expectativas de la sociedad. Estos roles no son fijos, debido a que evolucionan y cambian conforme el adolescente madura y adquiere nuevas experiencias. La forma en que asumen y equilibran estas actuaciones influirá en su desarrollo personal y social en la vida adulta. En este sentido, algunos de los roles más comunes de los adolescentes incluyen:
- Hijo. En este contexto, los adolescentes se enfrentan al reto de equilibrar su deseo de autonomía con las normas y expectativas familiares. Muchas veces este rol implica colaborar en tareas del hogar y respetar las reglas del núcleo familiar.
- Estudiante. Los adolescentes deben adaptarse a las expectativas académicas, relaciones con compañeros y figuras de autoridad como maestros. Por ello, desarrollan habilidades relacionadas con el aprendizaje, la disciplina y la colaboración en grupo.
- Amigo o miembro del grupo social. Durante la adolescencia, la aceptación por parte de los pares adquiere gran importancia. El adolescente puede desempeñar roles como líder, seguidor, pacificador o consejero dentro de sus círculos de amigos.
- Ciudadano. A medida que crecen, los adolescentes comienzan a asumir diversas responsabilidades sociales, como participar en actividades comunitarias, voluntariados o ser conscientes de cuestiones sociales y políticas.
Sigue leyendo y descubre las características y la importancia de la psicología social.
Ejemplos de roles sociales
Existen muchos roles sociales, considerando la complejidad de la sociedad, la división del trabajo y las características específicas que diferencian el comportamiento de una persona u otra. Ya que los roles representan comportamientos socialmente establecidos, se implementa una normativa propia para expresar quien desempeña un buen o un mal papel en su rol. De esta manera, los siguientes 20 ejemplos de roles sociales son los más comunes y los que más se conocen:
- El padre es la autoridad del hogar, seguido de la madre.
- El papel de padre y madre se debe cumplir cuando existe un solo progenitor, priorizando su trabajo para proveer económicamente a su familia.
- Los hijos deben ser respetuosos y obedientes hacia los adultos.
- Los niños deben estudiar y prepararse académicamente.
- El maestro tiene el deber de educar y facilitar los conocimientos, mientras que el estudiante debe cumplir con sus obligaciones escolares.
- Los adultos deben profesionalizarse y trabajar.
- El jefe tiene la responsabilidad de liderar y guiar, mientras que el empleado tiene la obligación de trabajar y colaborar en el desarrollo de la empresa.
- Las mujeres deben tener una conducta pasiva y dependiente, cumpliendo con el rol de madre y dando prioridad a la familia. Sin embargo, esta percepción ha cambiado, demostrando que son más empoderadas y capaces.
- Los hombres tienen que ser agresivos, empeñados e independientes, siendo los proveedores, dándole mucha importancia al trabajo.
- Los adultos mayores deben cumplir con los roles de abuelos y de jubilados.
- El policía debe brindar seguridad a los ciudadanos.
- El juez tiene la obligación de impartir justicia y velar por el equilibrio social.
- El médico tiene el propósito de tratar las enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas.
- El activista social se dedica a defender derechos, promover la justicia social y generar conciencia sobre problemáticas sociales, políticas o ambientales.
- El artista debe expresar emociones, ideas y perspectivas mediante música, teatro, literatura o pintura, para inspirar, comunicar y reflexionar sobre la sociedad.
- El científico se dedica a descubrir, analizar y aplicar conocimientos para el avance tecnológico, científico y social, buscando soluciones a problemas complejos.
- El voluntario colabora en actividades sociales, humanitarias o comunitarias para ayudar a personas en situaciones de necesidad o mejorar el entorno social.
- El mentor ayuda a otras personas, especialmente jóvenes o profesionales en desarrollo, a adquirir conocimientos, habilidades y confianza para alcanzar sus metas.
- El periodista tiene la responsabilidad de investigar, informar y transmitir hechos relevantes de manera objetiva, contribuyendo al acceso público a la información.
- El ambientalista protege y conserva el medioambiente, promoviendo prácticas sostenibles y concienciando a la sociedad sobre la importancia de cuidar el planeta.
Conoce más sobre: ¿Qué son las teorías de la personalidad?
Es importante considerar que los roles sociales cambian a medida que las personas transitan por las distintas etapas de su vida, haciendo que se adapten a nuevas situaciones. Por ejemplo, los jóvenes deben estudiar, probar cómo les va en la vida, salir de fiesta con los amigos frecuentemente y no tener preocupación por lo que sucederá en el futuro. Mientras que los adultos deben casarse, tener un trabajo estable, formar una familia y garantizar su bienestar, así como establecer unas bases sólidas para el porvenir.